Microsite Influenza Aviar

1. Información sobre la Influenza Aviar

2. Situación epidemiológica

3. Medidas de prevención para la evitar la difusión de IAAP en aves

4.Evaluación del riesgo de IAAP zoonótica en personas

5. ¿Qué hacer en caso de sospecha?

6. Últimas novedades

1. Información sobre la Influenza Aviar

La influenza aviar (IA) es una infección altamente contagiosa y extremadamente variable que afecta a todas las aves, principalmente a las aves de corral.

Las aves silvestres migratorias (acuáticas) actúan como reservorio natural, propagando la enfermedad a lo largo de sus rutas migratorias por contacto directo con las de corral e indirecto, de una granja a otra.

La cepa más severa es la Influenza Aviar Altamente Patógena o IAAP, causada por los subtipos H5 y H7, cursa con elevada mortalidad en las aves de corral y pueden, ocasionalmente, afectar a mamíferos, incluidos los humanos. Estos virus IAAP poseen gran resistencia medioambiental. Es una enfermedad animal de Declaración Obligatoria, ya que puede afectar a las personas. 

La prevención consiste en extremar las medidas de bioseguridad (evitar el contacto de las aves de corral con las migratorias), especialmente en las otoño e invierno, estaciones que coinciden con el paso de las aves migratorias.

El control de la enfermedad, cuando ésta se confirma, consiste en el sacrificio de las aves afectadas y la vacunación se puede considerar una medida de control preventiva o auxiliar durante un brote.

2. Situación epidemiológica

En octubre de 2021, Europa sufrió la epidemia de influenza aviar más importante jamás registrada. Desde entonces, los focos han ido disminuyendo en cada temporada y actualmente, según un reciente informe conjunto de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC)  y el Laboratorio Europeo de Referencia (EURL) para la IAAP, destacando del mismo:

 

 

  • En mamíferos, no se notificaron nuevos casos en Europa, pero en EEUU el número de explotaciones de ganado lechero afectados aumentó a más de 230 en 14 estados. Es importante destacar que el virus A(H5N1) se detectó por primera vez en el ganado lechero en California, que es el estado de EE. UU. con el mayor censo de ganado lechero. En Europa, hasta ahora las pruebas realizadas a muestras recogidas de rumiantes y leche a granel, solo han arrojado resultados negativos. Hasta la fecha, en los virus A(H5) que se han recogido de especies de mamíferos en Europa, no se han llegado a identificar mutaciones clave que favorezcan la unión del virus de tipo aviar en los humanos. Sin embargo, siete de los 10 virus de mamíferos caracterizados en Europa del año epidemiológico en curso, contienen la mutación (PB2-E627K) que confiere una replicación más eficiente en mamíferos.

 

  • En personas: se siguieron notificando casos esporádicos de IAAP zoonótica A(H5N1), A(H5N6) y A(H9N2)La mayoría de los casos humanos están relacionados con una exposición a aves de corral, mercados de aves de corral vivas o ganado lechero afectado.Las infecciones humanas siguen siendo poco frecuentes, y no se han documentado pruebas de transmisión de persona a persona en el último trimestre que abarca el informe. Es importante señalar que, en la actualidad, el riesgo de gripe aviar zoonótica, para la UE/EEE sigue siendo bajo para la población general y de bajo a moderado para las personas expuestas en el trabajo o de otro tipo.

En el siguiente panel interactivo publicado por EFSA se puede encontrar información detallada sobre el número y evolución de casos:

La EFSA ha desarrollado el Bird Flu Radar con el objetivo de estimar la probabilidad de brotes de IAAP en la población de aves silvestres por unidad espacio-temporal en toda Europa.

El modelo de evaluación de riesgos espacio-temporales se actualiza ahora en tiempo real y todos los lunes por la mañana se muestran nuevos resultados basados en los últimos brotes de IAAP (H5 y H7) notificados en aves silvestres en Europa.

En la plataforma pública del RASVE (Registro de Alertas Sanitarias Veterinarias del MAPA), se pueden consultar los casos confirmados de enfermedades de los animales de declaración obligatoria.

El laboratorio de referencia europeo asignado para IA (EURL) es el Istituto Zooprofilattico Sperimentale delle Venezie (IZSVe), en su web se puede encontrar información actualizada y con detalle de los brotes en Europa:

La OMSA (Organización Mundial de Sanidad Animal) publica en su web los focos declarados de enfermedades de declaración obligatoria a través de su plataforma: WAHIS, un sistema mundial de información zoosanitaria actualizado.

3. Medidas de prevención para la evitar la difusión de IAAP en aves

La Orden APA/782/2022, de 5 de agosto, por la que se modifica la Orden APA/2442/2006, de 27 de julio, por la que se establecen medidas específicas de de protección en relación con la influenza aviar, regula las medidas de prevención, seguimiento y control y establece ciertas medidas de bioseguridad en las denominadas zonas de especial riesgo y de especial vigilancia identificadas en los anexos de las citadas órdenes. En concreto, se contempla adoptar una serie de medidas específicas:

  • Reforzar la bioseguridad y evitar el contacto directo e indirecto entre aves de corral y las aves silvestres migratorias (anseriformes)
  • Reforzar la vigilancia pasiva tanto en explotaciones avícolas como en aves silvestres
  • Actualización de los datos de explotaciones avícolas ubicados en los municipios incluidos en los anexos
  • Realización de controles sanitarios y análisis periódicos en función de la evaluación del riesgo
  • Prohibición de la presencia de aves de corral en los centros de concentración de animales

Dada la actual situación epidemiológica en la CAPV, el pasado 16 de diciembre se publicó en el BOPV una Orden de la Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente que establece medidas de prevención contra la Influenza aviar en Euskadi. Estas medidas van orientadas a reforzar la vigilancia y a incrementar la bioseguridad en las explotaciones avícolas. Del mismo modo, en los últimos meses no se ha autorizado la presencia de aves en ferias, mercados, exhibiciones y certámenes ganaderos.

Vacunación en la UE:

La EFSA destaca en su último dictamen científico dedicado a la IAAP, que la estrategia de vacunación preventiva contra la IAAP; junto a las medidas previamente  implantadas de vigilancia, bioseguridad y diagnostico precoz, es la forma más indicada para prevenir y controlar la propagación de esta enfermedad.

Siendo las áreas con alta densidad en granjas avícolas las más susceptibles a la difusión de la IAAP, la EFSA realiza las siguientes recomendaciones: 

  • La vacunación preventiva es la mas adecuada para minimizar el número de brotes y la duración de la epidemia.
  • En caso de brotes, se recomienda la vacunación protectora de emergencia en un radio de 3 km alrededor del foco.
  • La población objetivo ha de ser las aves de corral, en zonas de zonas de alta densidad.
  • La eficacia de la vacuna debe ser monitoreada para todas las estrategias de vacunación.
  • La vacunación debe complementar y no sustituir otras medidas preventivas y de control, como la vigilancia de las infecciones en las aves, la detección precoz y la bioseguridad, y se recomienda como parte de un enfoque integrado de control de enfermedades.

El siguiente tríptico dirigido al personal de explotaciones avícolas, recoge las medidas a implantar en  para el refuerzo de la bioseguridad:

En el siguiente enlace está disponible el material de la JORNADA DE FORMACIÓN BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES AVÍCOLAS, celebrada el pasado 25 de octubre de 2022 en Berriz:

A continuación, se puede consultar una infografía que plasma las actuaciones oficiales para la vigilancia y control de la influenza aviar: 

5. ¿Qué hacer en caso de sospecha?

Las aves domésticas pueden mostrar los siguientes relativos a un comportamiento anormal:

  • Torsión de la cabeza y del cuello.
  • Descoordinación y pérdida de equilibrio
  • Falta de respuesta
  • Temblor de cabeza y cuerpo
  • Caída de las alas y/o arrastre de las patas,

Las autoridades recuerdan la necesidad de que ante cualquier sospecha de IA, se notifique de forma inmediata al 112. 

En el caso del sector avícola, de forma obligatoria a la Autoridad Competente en sanidad animal, a nivel autonómico, son los servicios de ganadería de las Diputaciones Forales:

    • ARABA: Plaza de la provincia s/n. 01001 Vitoria-Gasteiz. Tfno. 945 18 18 18
    • BIZKAIA: Avenida Lehendakari Agirre, 9. 48014 Bilbao. Tfno. 944 066 828
    • GIPUZKOA: Plaza Gipuzkoa s/n. 20004 Donostia-San Sebastián. Tfno. 943 11 29 87

A continuación, se puede consultar la guía de actuación para responsables de explotaciones avícolas y personal veterinario de campo en caso de sospecha de influenza aviar: 

Cartel informativo dirigido a personas cazadoras sobre las medidas de prevención frente a esta enfermedad:

5. Últimas novedades

A continuación podrás encontrar las últimas notificaciones a nivel estatal:

Y las notas informativas del MAPA relativas a estos brotes:

A continuación encontrarás todas las noticias relacionadas con la influenza aviar:

Página actualizada el