Microsite Influenza Aviar

1. Información sobre la Influenza Aviar
La influenza aviar (IA) es una infección altamente contagiosa y extremadamente variable que afecta a todas las aves, principalmente a las aves de corral.
Las aves silvestres migratorias (acuáticas) actúan como reservorio natural, propagando la enfermedad a lo largo de sus rutas migratorias por contacto directo con las de corral e indirecto, de una granja a otra.
La cepa más severa es la Influenza Aviar Altamente Patógena o IAAP, causada por los subtipos H5 y H7, cursa con elevada mortalidad en las aves de corral y pueden, ocasionalmente, afectar a mamíferos, incluidos los humanos. Estos virus IAAP poseen gran resistencia medioambiental. Es una enfermedad animal de Declaración Obligatoria, ya que puede afectar a las personas.
La prevención consiste en extremar las medidas de bioseguridad (evitar el contacto de las aves de corral con las migratorias), especialmente en las otoño e invierno, estaciones que coinciden con el paso de las aves migratorias.
El control de la enfermedad, cuando ésta se confirma, consiste en el sacrificio de las aves afectadas y la vacunación se puede considerar una medida de control preventiva o auxiliar durante un brote.
2. Medidas de prevención para la evitar el riesgo de IA
Actualmente, debido a la nula incidencia de la enfermedad en la CAPV, la finalización de la temporada migratoria de aves 2021/2022 y, en consecuencia, el bajo riesgo sanitario existente en la actualidad, se hace posible y aconsejable el levantamiento de las medidas previstas en la Orden de 28 de diciembre de 2021; mediante la ORDEN de 1 de abril de 2022, de la Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, se deja sin efecto la Orden de 28 de diciembre de 2021, por la que se establecieron diversas medidas de prevención a adoptar en explotaciones avícolas de la Comunidad Autónoma de Euskadi contra la influenza aviar.
Orden que ha entrado en vigor al día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco, es decir, el 12 de abril de 2022.
No obstante, las medidas de lucha contra esta enfermedad han de ser evaluadas anualmente debido al riesgo de propagación que suponen el paso de las aves migratorias en sus rutas hacia el hemisferio sur.
Según el ultimo informe científico de la EFSA, hay que tener en cuenta, que en comparación con la temporada 2020/2021, IAAP ha sido hallada no solo en aves acuáticas sino en un amplio abanico de otras aves salvajes, lo que ha favorecido la transmisión a aves de corral. Este aumento de carga vírica supone un aumento potencial de infección para las aves de corral que, posiblemente, persistirá en los próximos meses, a nivel europeo.
3. ¿Qué hacer en caso de sospecha?

Las aves domésticas pueden mostrar los siguientes relativos a un comportamiento anormal:
- Torsión de la cabeza y del cuello.
- Descoordinación y pérdida de equilibrio
- Falta de respuesta
- Temblor de cabeza y cuerpo
- Caída de las alas y/o arrastre de las patas,
Las autoridades recuerdan la necesidad de que ante cualquier sospecha de IA, se notifique de forma inmediata y obligatoria a la Autoridad Competente, en nuestro caso, en la CAV son los servicios de ganadería de las Diputaciones Forales:
-
- ARABA: Plaza de la provincia s/n. 01001 Vitoria-Gasteiz. Tfno. 945 18 18 18
- BIZKAIA: Avenida Lehendakari Agirre, 9. 48014 Bilbao. Tfno. 944 066 828
- GIPUZKOA: Plaza Gipuzkoa s/n. 20004 Donostia-San Sebastián. Tfno. 943 11 29 87
A continuación, se puede consultar la guía de actuación para responsables de explotaciones avícolas y personal veterinario de campo en caso de sospecha de influenza aviar:
La OIE publica en su web los focos declarados de enfermedades de declaración obligatoria a través de su plataforma: OIE-WAHIS, un sistema mundial de información zoosanitaria actualizado:
Página actualizada el