Triquinosis o triquinelosis

RESUMEN

cerdo

La triquinosis es una enfermedad zoonósica causada por un parásito nematodo intestinal perteneciente al género Trichinella, que afecta a mamíferos silvestres y domésticos, incluidos los humanos. Los hospedadores principales son cerdos, jabalíes y équidos; el resto de las especies se consideran reservorios del parásito.

Es una enfermedad animal de Declaración Obligatoria que afecta a las personas. Constituye un problema de salud pública a nivel mundial, sobre todo en países en desarrollo. Es una zoonosis importante, ya que las personas pueden infectarse por ingestión de carne infestada con quistes de larvas de Trichinella.

Los animales, generalmente, no muestran ningún signo clínico de enfermedad. Alojan el parásito en forma de quistes en el músculo estriado, cuya ingestión provoca la propagación del parásito por ingestión de músculo estriado donde se alojan las larvas de Trichinella, es decir, carne infestada con el parásito encapsulado en forma de quistes.

eliminan las bacterias a través de las secreciones respiratorias, heces y leche, principalmente. La transmisión se da directamente por contacto entre animales sanos e infectados o; indirectamente, por vía oral en la ingestión de piensos contaminados con secreciones de animales infectados, o aerógena en la inhalación de microgotas en forma de aerosol. Requiere de un diagnóstico en laboratorio para su confirmación.

La prevención y control se basan en restrictas medidas de bioseguridad en granjas, exámenes triquinoscópicos sistemáticos en cerdos, jabalíes y caballos para la detección de quistes parasitarios en carne en los mataderos o establecimientos de manipulación de carne de caza. Es primordial la formación de cazadores en la obligatoriedad de los exámenes triquinoscópicos en las piezas abatidas.

No existe ninguna vacuna autorizada.

1. ¿Qué es?

La triquinosis o triquinelosis es una enfermedad zoonósica parasitaria, que afecta a mamíferos silvestres y domésticos, incluidos los humanos, así como en aves y algunas especies de reptiles.

El agente causal es un parásito nematodo intestinal perteneciente al género Trichinella, del que existen varias especies: T. spiralis, T. pseudospiralis, T. nativa, T. nelsoni y T. britovi. Las larvas de Trichinella desarrollan todas las etapas de su ciclo biológico, desde larva hasta adulto, dentro del cuerpo del mismo hospedador y poseen especificidad hacia el tejido muscular estriado, donde forman quistes.

Los animales infectados no muestran ningún signo clínico de enfermedad, excepto en casos en casos de elevada ingesta de parásitos, pueden aparecer algunos síntomas como diarrea, fiebre, anorexia, dolor muscular. En general, los animales se recuperan completamente y sólo en casos muy puntuales se llega a producir la muerte.

2. ¿A qué especies afecta?

Afecta a mamíferos (domésticos y salvajes) incluidos los humanos, así como a aves y algunas especies de reptiles.

Los hospedadores principales son el cerdos, jabalíes y équidos; el resto de las especies se consideran reservorios del parásito.

Los seres humanos actúan como hospedadores accidentales.

3. ¿Es una enfermedad de declaración obligatoria?

, la triquinosis es una Enfermedad de Declaración Obligatoria, tanto a la OIE como a la Unión Europea

4. ¿Qué riesgos implica para la salud pública?

La triquinosis representa un riesgo para la salud pública: es una ZOONOSIS, con lo que afecta al ser humano.

Aunque la manifestación clínica en los humanos es muy variable, pudiendo manifestarse como una infestación asintomática; supone un riesgo humano importante para la salud pública global, ya que puede generar cuadros severos, con complicaciones neurológicas y cardiológicas que pueden conducir a la muerte.

Los humanos se contagian al consumir carne de cerdo o de caza poco cocinada o productos cárnicos en salazón o ahumados, como los embutidos, contaminados.

La prevención de enfermedades en las personas se logra a través de los controles oficiales veterinarios (inspección de la carne) y la cocción o congelación adecuadas de la carne y los productos cárnicos. Todos los jabalíes destinados al autoconsumo deben someterse a un análisis para la detección de triquinas, obligatorio legalmente. La carne no debe ser consumida hasta contar con el resultado del análisis.

Ficha Elika de peligros biológicos: Trichinella

Medidas de prevención en los consumidores:

  • Consumo de carne y productos cárnicos procedentes de establecimientos autorizados.
  • No realizar matanzas clandestinas.
  • Cocinar adecuadamente la carne procedente de la caza, los cerdos y otros animales (el parásito puede ser bloqueado mediante la cocción a temperaturas superiores a 77 ºC durante 30 minutos, la radiación y la congelación).
  • La salazón, el ahumado y la desecación no bloquean al parásito.
  • Entregar a la autoridad sanitaria los alimentos sospechosos, nunca arrojarlos a la basura.

5. ¿Cuál es su distribución geográfica?

Es una parasitosis de distribución mundial.

Para obtener información más reciente y detallada sobre la aparición de esta enfermedad en todo el mundo, se puede consultar la interfaz de la base de datos de la OIE sobre la información zoosanitaria mundial (WAHID)

6. ¿Cómo se transmite y propaga (epidemiología)?

En la epidemiología se diferencian dos ciclos biológicos del parásito:

– Ciclo silvestre: intervienen animales salvajes, principalmente cuando ingieren carroña o presas contaminadas infestadas con quistes.

– Ciclo doméstico: intervienen el resto de los animales como el cerdo, caballo, gatos, perros y roedores, manteniendo la infección.

La transmisión tiene un única vía y fuente: se da por vía oral por ingestión de músculo estriado donde se alojan las larvas de Trichinella, es decir, carne infestada con el parásito encapsulado en forma de quistes.

Las larvas de Trichinella desarrollan todas las etapas de su ciclo biológico, desde larva hasta adulto, dentro del cuerpo del mismo hospedador y poseen especificidad hacia el tejido muscular estriado, diferenciándose dos fases en su ciclo vital:

  • Fase entérica: las larvas existentes en los quistes ingeridos en carne contaminada se liberan en el intestino delgado y se transforman en parásitos adultos. Transcurridos varios días, las hembras ovovivíparas dan lugar a nuevas larvas.
  • Fase parenteral: en la que las larvas recién nacidas en el intestino migran a través de la sangre y la linfa hasta los músculos esqueléticos, donde con el tiempo dan lugar a la formación de nuevos quistes que serán la futura fuente de infestación.

7. ¿Cuáles son sus signos clínicos?

En la mayoría de los animales la enfermedad presenta un cuadro asintomático. Sólo en casos de elevada ingesta de parásitos pueden aparecer algunos síntomas como:

  • Diarrea
  • Fiebre
  • Anorexia
  • Dolor muscular

En general, los animales se recuperan completamente y sólo en casos muy puntuales se produce la muerte.

8. ¿Cómo se diagnostica?

Se requiere un diagnóstico laboratorial para confirmar la presencia de las fases de larvarias (quiste) en el músculo estriado.

En cerdos, jabalíes y caballos se realizan los siguientes exámenes diagnósticos empleando una biopsia del músculo estriado son:

  • Método de digestión artificial de muestras colectivas, para observar al microscopio las larvas en movimiento.
  • Exámen triquinoscópico por compresión: mediante preparaciones musculares entre dos portaobjetos, para observar bajo microscopio quistes con larvas.

No tan usuales son las siguientes técnicas inmunológicas: intradermorreacción de Bachman, reacción de floculación con bentonita, ELISA, hemaglutinación indirecta, inmunoelectroforesis, inmunofluorescencia indirecta, inmunodifusión… 

9. ¿Cómo se previene y controla?

Debido al carácter zoonósico y su impacto en salud pública, el objetivo final de todas las medidas preventivas y de lucha es evitar la ingestión y por lo tanto la infección por cualquier animal o humano de larvas viables de Trichinella.

Para controlar la presencia y minimizar el riesgo de propagación, hay que actuar sobre los siguientes puntos críticos en la cadena alimentaria:

Explotaciones ganaderas: el buen manejo y las condiciones de alojamiento son fundamentales para controlar la enfermedad. Suponen factores de riesgo principales para las infecciones por Trichinella en cerdos domésticos; por tanto, es necesario tener en cuenta las siguientes medidas específicas:

    • Evitar contacto de animales domésticos con salvajes para impedir el acceso a cadáveres de cerdos (evitar coprofagia) o de otros animales silvestres susceptibles de estar infestados de
    • Evitar alimentar a los cerdos con restos de comida o desperdicios de mataderos.
    • Control de roedores, ya son susceptibles de estar parasitados. Necesario plan de desratización, principalmente en cerdos criados en malas condiciones higiénicas.

En mataderos y establecimientos de manipulación de carne de caza:

La lucha se centra en análisis sistemático de detección de Triquinella para descartar su presencia en el marco de los exámenes post mortem dentro de los controles oficiales veterinarios, en las canales de:

  • cerdos y caballos sacrificados en matadero y matanzas domiciliarias.
  • jabalíes u otras especies silvestres sensibles de cacerías y monterías en establecimientos de manipulación de carne de caza.
  • Eliminación adecuada del cadáver si hay presencia de triquinas: carne no apta para el consumo humano y/o animal.

 Durante la caza:

  • Obligatorio someter a los jabalíes y a otros animales salvajes sensibles a la infección por triquinas al exámen triquinoscópico en establecimientos de manipulación de caza.
  • Formación de las personas que cazan deben tener la formación para poder realizar una toma de muestras adecuada de los animales abatidos sensibles a la infección por triquinas en los establecimientos de manipulación de caza.

10. Referencias y legislación

Información sobre la triquinosis- OIE

Información sobre la triquinosis-MAPA

Informe de Zoonosis 2018-MAPA

Información sobre la triquinosis-CRESA


Reglamento (UE) nº 1375/2015
 , por el que se establecen normas específicas para los controles oficiales de la presencia de triquinas en la carne.

Real Decreto 640/2006, de 26 de mayo, por el que se regulan determinadas condiciones de aplicación de las disposiciones comunitarias en materia de higiene, de la producción y comercialización de los productos alimenticios.

Real Decreto 2210/1995, de 4 de julio, por el que se crea la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Orden SSI/445/2015, de 9 de marzo, por la que se modifican los anexos I, II y III del Real Decreto 2210/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, relativos a la lista de enfermedades de declaración obligatoria, modalidades de declaración y enfermedades endémicas de ámbito regional.

Real Decreto 1440/2001, de 21 de diciembre, por el que se establece el sistema de alerta sanitaria veterinaria.

Real Decreto 526/2014, de 20 de junio, por el que se establece la lista de las enfermedades de los animales de declaración obligatoria y se regula su notificación.

Ley 8/2003 de sanidad animal

Página actualizada el