Rabia
RESUMEN
La rabia clásica es una enfermedad vírica causada por el virus de la rabia (RABV) perteneciente a la Fam. Rhabdoviridae, género Lyssavirus que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos, entre ellos el del ser humano.
Se pueden distinguir doce especies distintas de Lyssavirus dentro del género, de todos los Lyssavirus conocidos hasta la fecha, el RABV es el más importante para la salud pública y animal y causa lo que se conoce como la rabia clásica. Todos los lyssavirus causan una enfermedad clínica indistinguible de la rabia clásica.
La enfermedad en los mamíferos terrestres está producida por el virus clásico de la rabia o genotipo 1, afectando a un gran número de especies. La infección por otros Lyssavirus es anecdótica.
El periodo de incubación es variable, y fluctúa de varios días a algunos meses. Cuando aparecen los síntomas, la enfermedad es mortal tanto en los animales como en el hombre, con una letalidad cercana al 100 %.
1. ¿Qué es?
2. ¿A qué especies afecta?
3. ¿Es una enfermedad de declaración obligatoria?
4. ¿Qué riesgos implica para la salud pública?
5. ¿Cuál es su distribución geográfica?
6. ¿Cómo se transmite y propaga (epidemiología)?
7. ¿Cuáles son sus signos clínicos?
8. ¿Cómo se diagnostica?
9. ¿Cómo se previene y controla?
10. Referencias y legislación
1. ¿Qué es?
La rabia clásica es una enfermedad vírica causada por el virus de la rabia (RABV) perteneciente a la Fam. Rhabdoviridae, género Lyssavirus que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos, entre ellos el del ser humano.
Se pueden distinguir doce especies distintas de Lyssavirus dentro del género, de todos los Lyssavirus conocidos hasta la fecha, el RABV es el más importante para la salud pública y animal y causa lo que se conoce como la rabia clásica. Todos los lyssavirus causan una enfermedad clínica indistinguible de la rabia clásica.
La enfermedad en los mamíferos terrestres está producida por el virus clásico de la rabia o genotipo 1, afectando a un gran número de especies. La infección por otros Lyssavirus es anecdótica.
El periodo de incubación es variable, y fluctúa de varios días a algunos meses. Cuando aparecen los síntomas, la enfermedad es mortal tanto en los animales como en el hombre, con una letalidad cercana al 100 %.
2. ¿A qué especies afecta?
Todos los mamíferos, incluido el ser humano.
Particularmente los miembros del orden Carnívora y quirópteros (murciélagos).
Los carnívoros hacen circular diferentes variantes del virus de la rabia (RABV) y actúan como reservorios de la rabia con transmisión ocasional a los humanos.
3. ¿Es una enfermedad de declaración obligatoria?
Sí, la rabia es una Enfermedad de Declaración Obligatoria, tanto a la OIE como a la Unión Europea
4. ¿Qué riesgos implica para la salud pública?
La RABV representa riesgo para la salud pública ya que es una ZOONOSIS, con lo que afecta al ser humano.
A pesar de ser 100% prevenible, la rabia canina es una de las zoonosis más mortíferas en el mundo. Cada año, causa la muerte de alrededor de 59.000 personas, en su mayoría niños, en zona rurales de los países en desarrollo. Alrededor del 99% de los casos de rabia en el hombre se deben a mordeduras de perros infectados.
5. ¿Cuál es su distribución geográfica?
El virus de la rabia clásica se encuentra en todo el mundo: África y Asia son las regiones más afectadas.
Existen varios factores que hacen pensar en la posibilidad de introducción de la enfermedad en España, y su posible extensión a otras zonas de la Unión Europea:
– proximidad al continente africano por donde atraviesan multitud de viajeros procedentes de África con destino a diferentes países europeos.
– continuo movimiento de personas en el mundo que viajan con sus animales de compañía.
-la supresión de la obligatoriedad de vacunación en determinadas regiones.
De estos factores se desprende que la aparición de esta enfermedad en nuestro territorio es un hecho posible, siendo el principal riesgo la importación del virus rábico, genotipo 1 (RABV), cuyos principales reservorios son los cánidos (perro): El caso importado de Marruecos, en junio de 2013, que obligó a sacrificar a 4 perros con los que contactó, 3 de ellos en la CAV. En este sentido, el movimiento de mascotas desde países comunitarios o terceros países, debe cumplir serie de requisitos con el fin de mantener el estatus de país libre.
Para obtener información más reciente y detallada sobre la aparición de esta enfermedad en todo el mundo, se puede consultar la interfaz de la base de datos de la OIE sobre la información zoosanitaria mundial (WAHID)
6. ¿Cómo se transmite y propaga (epidemiología)?
La entrada del virus de la rabia tiene lugar generalmente a través de:
- heridas producidas por una mordedura con saliva de animal infectado
- saliva infectada por contacto con la superficie de las mucosas (bucal, nasal, ojos): el virus no puede atravesar la piel intacta
- trasplante de órganos, aunque con mucha menor importancia, el
- en casos muy excepcionales, la transmisión por aerosoles.
La fuente del virus a considerar son la saliva de los perros infectados. Al respecto, se ha observado que la excreción de partículas virales podría comenzar hasta 13 días antes de la aparición de los primeros síntomas y continúa durante el periodo sintomático hasta la muerte del animal (periodo de infecciosidad).
Tras la mordedura de un animal infectado, el periodo de incubación se considera que puede llegar a 6 meses (establecido por la OIE), pero es muy variable dependiendo de la especie animal y la duración también está relacionada con:
- el lugar de la herida: siendo menor el tiempo de aparición de los síntomas cuanto más próxima esté la herida al SNC,
- la severidad de la herida provocada
- la cantidad de partículas virales inoculadas,
La infección por rabia se mantiene en dos ciclos epidemiológicos:
- Ciclo urbano: en el que los perros son el principal reservorio huésped y predomina en áreas de África, Asia y América Central y del Sur.
- Ciclo selvático (o de vida silvestre): es el predominante ciclo en el hemisferio norte. También puede presentarse simultáneamente con el ciclo urbano en algunas partes del mundo.
7. ¿Cuáles son sus signos clínicos?
La rabia clínica podría presentarse de dos formas diferentes:
- rabia furiosa, cuando los animales muestran comportamiento agresivo
- rabia muda o paralítica, que se refiere a animales infectados en los que los cambios de comportamiento son mínimos y la enfermedad se manifiesta principalmente por parálisis progresiva que conduce a la muerte.
CUADRO CLÍNICO DE RABIA CANINA
El curso clínico de la enfermedad en perros suele durar de 5 a 7 días y se compone de un periodo prodrómico asintomático de entre 1 o 2 días, seguido de un periodo sintomático que suele durar 2 o 3 días, máximo 5 días, en el que distinguimos:
Forma furiosa:
- animal intranquilo, y, si es confinado, se mueve incesantemente
- pupilas dilatadas, hay pérdida del reflejo corneal, puede existir estrabismo
- mirada alerta, y puede lanzarse a objetos imaginarios.
- aullidos roncos
- insensibilidad al dolor: los barrotes de las jaulas, o cualquier objeto que se encuentre, son mordidos, y a menudo el animal aparece con el hocico lacerado y con heridas en las encías. Si le acercamos un palo, el animal lo muerde de forma agresiva.
- Si el animal tiene espacio, anda sin control, siendo capaz de recorrer grandes distancias en poco tiempo mordiendo cualquier animal o persona que encuentre en su camino.
- apetito distorsionado, ingiriendo piedras, tierra, etc.
- Puede presentar fotofobia e hidrofobia.
- En 1-4 días, esta sintomatología es sustituida por paresias, ataxia progresiva, tics nerviosos, convulsiones, parálisis ascendente y muerte.
Forma muda:
- el perro permanece quieto y tiende a esconderse
- mirada alerta
- parálisis y temblores musculares: un signo característico tardío es la parálisis de la mandíbula y la lengua, que cuelga de la boca
- hipersalivación, y el perro es incapaz de comer y beber
- En contraste con la rabia humana, la hidrofobia es un signo raro en el perro y otros animales.
- La parálisis va en ascenso y la muerte sobreviene unos días después, normalmente a causa de parálisis en los músculos respiratorios.
8. ¿Cómo se diagnostica?
La rabia es una enfermedad que, por su sintomatología clínica, no siempre puede diferenciarse de otras enfermedades que cursan con lesiones a nivel encefálico. Por tanto, el diagnóstico de la rabia debe basarse en resultados de laboratorio.
Actualmente, en el Laboratorio Nacional de Referencia (Centro Nacional de Microbiología), para detectar un caso de rabia se usa:
- como técnica de cribado la inmunofluorescencia
- para confirmar, el aislamiento en cultivo celular y la PCR.
La PCR también se utiliza en el cribado de murciélagos sospechosos como apoyo a la inmunofluorescencia, que es más difícil de interpretar cuando el virus sospechoso no es RABV.
Además, se dispone de técnicas de caracterización molecular por secuenciación de genomas que permiten conocer la especie vírica, así como el origen geográfico y posible reservorio original.
Para el diagnóstico de la infección en el ser humano está indicada la toma de biopsia de piel de nuca, líquido cefalorraquídeo y saliva para pruebas directas, así como de suero para serología.
9. ¿Cómo se previene y controla?
Desde una perspectiva de salud pública mundial, el perro debe considerarse un objetivo principal para la eliminación de la rabia ya que este reservorio principal es responsable de la abrumadora mayoría de animales y humanos reportados casos de rabia.
Programas de control de la rabia: Algunos países ya han logrado erradicar la enfermedad al aplicar medidas profilácticas estrictas. En otras naciones, la rabia sigue siendo endémica, y afecta principalmente a especies silvestres huéspedes.
- En los países en los que la enfermedad es endémica, se han puesto en marcha medidas para gestionar y reducir el riesgo de infección en las poblaciones susceptibles (fauna silvestre, animales errantes y domésticos) y crear una barrera entre la fuente animal de la enfermedad y el hombre. Estas medidas comprenden:
-
- Vigilancia y notificación de casos sospechosos de rabia en los animales
- Programas de vacunación de los animales domésticos
- Investigación de la dinámica, vacunas y mecanismos eficaces de administración para poblaciones específicas
- Programas de control de la rabia en los animales salvajes, vacunación incluida (captura/vacunación/liberación o suministro de vacunas orales)
- Programas de control poblacional y de vacunación de las poblaciones de animales vagabundos
Un programa de control de la rabia debe considerar:
- Marco sociocultural, incluida la conciencia pública, la promoción de mascotas responsables propiedad y bienestar animal.
- Marco técnico, incluidos programas de vacunación tanto para animales domésticos como para animales salvajes, mejorando la vigilancia y notificación de enfermedades confirmadas por laboratorio, capacidad de diagnóstico, gestión de poblaciones de perros y control de movimiento de animales.
Principal solución: la vacunación de perros
La vacunación masiva de los perros es el método ideal, ya que es el único medio que permite una interrupción real del ciclo de transmisión de la enfermedad del animal al hombre. Asociadas a campañas de información para la población y un mejor acceso a los servicios de atención médica (vacunas y sueros antirrábicos).
Se han de promover el control de las poblaciones de perros vagabundos y el comportamiento responsable de los propietarios de perros, con el fin de disminuir el número de casos humanos.
Tipos de vacunas: las vacunas contra la rabia autorizadas protegen contra todas las variantes del virus de la rabia, ya que contienen cantidades definidas de inmunógenos. Varios ejemplos:
-
- Vacuna antirrábica inyectable: vacunas vivas atenuadas para animales domésticos
- Vacuna contra la rabia oral vacunas vivas modificadas para animales asilvestrados y salvajes a los que no se puede llegar físicamente.
10. Referencias y legislación
Página actualizada el