Buenas Prácticas Ganaderas para la mitigación de gases de efecto invernadero
Investigadores de la Red REMEDIA y técnicos del sector del vacuno de PROVACUNO, han publicado recientemente este Código de buenas prácticas para la mitigación de gases de efecto invernadero en el sector agroforestal.
La Estrategia Carbono Neutral 2050 de PROVACUNO, se centra en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) e incrementar el secuestro de carbono a través de prácticas de manejo y de utilización de los pastos y recursos forrajeros de sus explotaciones.
Como parte de esta estrategia, se ha formado Go Secuesvac, un Grupo Operativo centrado trabajar para avanzar hacia la neutralidad asegurando la sostenibilidad en la producción de vacuno. Para ello, se ha elaborado este documento por investigadores de la Red REMEDIA de diferente es centros de investigación, entre los que se encuentran NEIKER y BC3.
El Código recoge un conjunto de medidas, encaminadas a la reducción de las emisiones de los GEI en la producción de vacuno de carne, y que están estructuradas en 5 grandes bloques:
Dentro de estos bloques se identifican las medidas de mitigación disponibles, entre ellas destacan:
- Mejora de la digestibilidad de la dieta
- Aditivos que reducen CH4
- Aumentar el tiempo de pastoreo
- Mejora del bienestar
- Aumentar frecuencia retirada de estiércol
En cada una de ellas, evalúan los efectos sobre los diferentes GEI, los impactos, sinergias o antagonismos con otros contaminantes, así como la disponibilidad tecnológica y económica de cada medida.
Para facilitar la interpretación a los productores, cada medida se categoriza con la siguiente escala para que puedan identificar, de forma rápida, las medidas más aplicables en términos coste-beneficio a su explotación:
Por ejemplo, para el caso de la medida, mejora de la digestibilidad de la dieta:
Con este documento, la cadena de valor de la carne de vacuno ha decidido asumir un papel proactivo en la reducción de las emisiones y en su sostenibilidad ambiental, promoviendo las actividades de investigación y desarrollo tecnológico para aplicar los resultados a la actividad diaria de sus productores.