Actualización de la situación epidemiológica de la peste porcina africana
La EFSA publica un informe epidemiológico en el que informa de la disminución de focos de peste porcina africana a nivel europeo.
En cerdos domésticos, el dictamen anual publicado recientemente por la EFSA destaca que, los brotes de PPA en la UE disminuyeron un 83 % respecto a 2023, principalmente debido a un menor número de brotes en Croacia y Rumanía. No obstante, Rumanía notificó la mayoría de los brotes en la UE. En la siguiente figura se puede observar un mapa con la distribución de los focos:

La mayoría de los brotes ocurrieron en pequeñas explotaciones, sin embargo, se dio un aumento de los brotes en explotaciones con más de 100 cerdos en Italia y Polonia.
Al igual que en años anteriores, hubo una clara estacionalidad en los brotes, siendo notificados la mitad de ellos entre julio y septiembre.
La vigilancia pasiva establecida hizo posible detectar la mayoría de los brotes en cerdos domésticos, mientras que un menor número de brotes se detectaron mediante vigilancia pasiva reforzada, que incluyó pruebas en cerdos muertos y el rastreo de los contactos tras la detección del brote.
En el caso de los jabalíes, el número de notificaciones ha sido estable desde 2022, con un pico invernal en Centroeuropa. En la siguiente figura se puede observar un mapa con la distribución de los focos:

En general, el 29 % de los cadáveres de jabalíes encontrados durante actividades de vigilancia pasiva resultaron positivos mediante PCR, siendo el 70,4 % de los brotes de jabalíes en la UE. Por el contrario, alrededor del 0,4% de los jabalíes cazados dieron positivo por PCR, lo que representa el 28,4% de los brotes de jabalí; tal como se puede observar en la siguiente figura:

Los científicos de la EFSA recomiendan centrar los esfuerzos en la vigilancia pasiva reforzada, mediante el muestreo sistemático para garantizar la detección precoz de la enfermedad.
Más información sobre la enfermedad en el siguiente enlace: